El cambio climático es real, un hecho indiscutible que personas de todo el mundo ya han experimentado, dado que los fenómenos extremos ahora son comunes, mientras que su impacto es mayor.

message9.p1.cop24 message9.P2.cop24

La ciencia y la evidencia geofísica no solo apuntan a este cambio, sino que lo enfatizan. De hecho, el término cambio climático ya no es realmente pertinente, ya que esta interrupción en los patrones climáticos ya es parte de nuestras vidas y no una ocurrencia pronosticada que podría evitarse.

Lo que podemos hacer, lo que estamos llamados a hacer, es simultáneamente aliviar o mitigar el impacto del calentamiento global hasta la fecha y tomar medidas concretas para contener cualquier calentamiento adicional de la atmósfera y los océanos.

El objetivo 1.5 °ya es una concesión importante

Esto es tanto más urgente cuanto que los impactos que ya estamos experimentando resultan de un aumento de aproximadamente 1 grado por encima de las temperaturas preindustriales.

Esto significa que el objetivo 1.5 ° fijado por el Acuerdo de París (2015) como un objetivo óptimo tentativo ya es una concesión importante, ya que implica un impacto significativamente mayor, tanto en número como en gravedad, que ahora que acepta, ya que aumenta aún más. temperatura aunque limitada a medio grado.

Por lo tanto, el objetivo de 1.5 ° no significa una mejora en las condiciones actuales, simplemente significa que contiene el empeoramiento de estas condiciones. Pero estos empeorarán, lo que significa que los impactos serán más devastadores.

Esto es aún más cierto ya que el objetivo de 1.5 ° se refiere a un promedio planetario, que enmascara las disparidades regionales, ya sea en términos de diferencias en los niveles de temperatura o impactos debido al calentamiento general.

En este contexto, las circunstancias específicas de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) dan lugar a vulnerabilidades únicas, como lo demuestran los acontecimientos recientes y las limitaciones que enfrentan en términos de capacidad de respuesta, principalmente debido a las finanzas limitadas.

Para nosotros en el Caribe, el cambio climático significa huracanes más fuertes, más sequía y la consiguiente escasez de agua, un aumento en el nivel del mar, olas de calor y días y noches más cálidos.

Es importante destacar que, aunque la devastación provocada por los huracanes es más espectacular y, por lo tanto, más noticiosa, el impacto de las sequías es igualmente dañino en términos de seguridad alimentaria, mientras que un aumento en las olas de calor y el número de días y noches más cálidos - ya están afectando - la salud y el bienestar de las personas.

Los problemas del cambio climático son cuestiones de justicia social 

Las naciones y regiones pequeñas, pobres y vulnerables son las que más sufren

De hecho, la adaptación al cambio climático también debe abordar la cuestión de la justicia climática, porque existe la necesidad de equidad y justicia:

  • a nivel internacional, dado que las naciones y regiones pequeñas, pobres y vulnerables son las que más sufren los impactos causados ​​por los modelos de desarrollo de las naciones ricas;
  • localmente, ya que son los pobres y vulnerables los que más sufren el impacto del cambio climático (por ejemplo, casas frágiles destruidas más fácilmente por los fuertes vientos, pequeños agricultores afectados por la sequía y sin acceso al riego), las personas con discapacidad se ven gravemente afectadas cuando los desastres golpean , hogares de bajos ingresos que típicamente no tienen seguro, etc.). En otras palabras, los problemas del cambio climático son cuestiones de justicia social, que deben tenerse en cuenta en las decisiones políticas.

Ya, el escenario de 1.5 ° requiere que nos adaptemos y (más urgente) preveamos y nos preparemos para estos impactos más severos. Concretamente, supone que, en las políticas que adoptamos para hacer frente al cambio climático, tenemos en cuenta un entorno mucho más cálido y las consecuencias inevitables que tendrá en nuestras vidas y en nuestro hábitat.

Las predicciones actuales son que el aumento a 1.5 ° ocurrirá antes de lo esperado, es decir, para el año 2031, por lo que el tiempo es valioso y las políticas deben ser decisivas. Además, si este objetivo se sobrepasara por alguna razón, los escenarios para un aumento de temperatura de 2 ° o 2.5 ° son exponencialmente peores que los de 1.5 °, lo que ya sería mucho peor que todo lo que conocemos.

Frente a este desafío, el Caribe debe alzar su voz para exigir y apoyar el respeto del objetivo de 1.5 °. De hecho, la defensa, la diplomacia y los compromisos deben ser firmes y ambiciosos, ya que es necesario garantizar que la transición a la energía renovable y una reducción drástica de las emisiones no solo se implemente sino que se acelere, ya que las arenas se están acabando. Esta es una misión que no debe dejarse solo a los negociadores del cambio climático. Los líderes y diplomáticos del Caribe, el sector privado y la sociedad civil también deben ser vocales en la escena internacional y en casa.

"La urgencia de la hora exige líderes de buen juicio e integridad sólida: líderes que no están enamorados del dinero, sino del amor con justicia; líderes no enamorados de la publicidad, sino enamorados de la humanidad; líderes que pueden someter sus egos particulares a la grandeza de la causa"

Martin Luther King

Las palabras de Martin Luther King en su lucha contra la segregación hace sesenta años suenan igual de verdaderas en nuestra confrontación actual con el cambio climático: "La urgencia de la hora exige líderes de buen juicio e integridad sólida: líderes que no están enamorados del dinero, sino del amor con justicia; líderes no enamorados de la publicidad, sino enamorados de la humanidad; líderes que pueden someter sus egos particulares a la grandeza de la causa ".

Depende de cada uno de nosotros llegar a ser un líder en nuestra sociedad civil local y, como ciudadanos, exijamos a nuestros diplomáticos y representantes electos adherirnos a los mismos principios para que el Caribe pueda ser un líder en la causa de refrenar en nuestro el calentamiento del planeta

En este sentido, debemos aprovechar cada oportunidad que se nos ofrece para estar a la vanguardia de la batalla por alcanzar el objetivo 1.5 °, adoptando soluciones innovadoras y mostrando ejemplos que demuestren que las situaciones adversas se pueden superar con tenacidad y para el bien de todos.

Como región, también tenemos que enfrentar los desafíos de adaptación de este cambio climático que se aproxima, ya que ocurrirá antes, y no más tarde, e incluso si no somos responsables de los principales factores que lo causan. Para ello, necesitamos acceso a fondos para llevar a cabo proyectos de infraestructura, pagar transferencias tecnológicas y educar a nuestra población y necesitamos equiparnos para poder acceder a esa financiación, mientras que las instituciones que administran fondos globales y regionales deben facilitarlo. para aquellos que presentan proyectos viables de adaptación para acceder a la financiación.

Al mismo tiempo, nuestra adaptación y nuestra respuesta al cambio climático no deben reducirse a un concepto mecánico. Debe ir acompañado de un enfoque renovado de lo que llamamos desarrollo económico y un cambio de mentalidad, de modo que esté incluido en el contexto más amplio de los medios de vida de las personas, los valores sociales y las prioridades de desarrollo.